Las iniciativas son el centro del ADA. Las iniciativas son propuestas de cambio en tono a los 5 ejes del ADA que nos involucran de forma individual o colectiva, como actores públicos, privados o parte de la sociedad civil.
Para ello es necesario visualizar que queremos que cambie y describir los pasos para que este cambio se realice: el camino del cambio. Los pasos a seguir son:
En el tránsito de vivir del agua a convivir con ella, todos cambiamos. La falta de respeto con el agua y sus pretensiones de apropiación se frenan dando paso a una nueva visión y cultura de convivir con el agua como bien común. Ello no es posible sin la movilización de principios fundamentales como la equidad, responsabilidad y autonomía inspirados en valores como la diversidad, integridad y comunidad.
Los ejes estratégicos, se constituyen en una expresión de orden operativo para efectivizar los principios y valores que buscan la nueva cultura de relacionamiento con el agua.
Estos propiciarían condiciones que garanticen el acceso al agua en vínculo directo a las diferentes necesidades y principalmente cuidando su regeneración sostenible.
Hoy el agua nos interpela a toda/os, debido a las situaciones complejas generadas por el incremento de las necesidades para múltiples usos y un contexto cambiante.
El agua debería concebirse como bien común imprescindible para la vida humana y para los procesos ecológicos esenciales; valorada como un elemento vital y vivificante, más que un simple recurso.
La Agenda del Agua de Cochabamba, constituye un acuerdo y pacto social entre el Estado y la Sociedad Civil, orientada a transitar hacia una nueva convivencia, así como la implementación de una política pública de reciprocidad con el agua. Por ello, debemos construir una visión y estrategia común; ordenar acuerdos y nuevos relacionamientos orientados a: facilitar una nueva cultura de convivencia con el agua; efectivizar las intervenciones para enfrentar retos y desafíos inmediatos y; finalmente articular modelos organizacionales e institucionales que estén a la altura de los desafiós.
La propuesta de la Agenda del Agua es el resultado participativo y de acción colectiva en eventos regionales y locales, facilitados por la Gobernación de Cochabamba; realización de estudios sobre agua, sociedad y Estado y talleres de validación de la propuesta.
This is a sample pop up. Themify Builder or Builder Lite (free) plugin is recommended to design the pop up layouts.
Gobernación encara plan para las cuencas Arque y Tapacarí
16/10/2018 Por Admin • AdA en medios impresos • 0 Comentarios
El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, posesionó ayer a la directiva de la Plataforma Interinstitucional de la Cuenca Arque-Tapacarí, que tendrá la misión de diseñar un plan estructural que permita el manejo de sus aguas para consumo humano, riego y otros.
Explicó que representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, de la Gobernación del departamento, de organismos no gubernamentales y de los municipios de Arque, Capinota, Santiváñez, Sicaya, Bolívar, Sipe Sipe, Tapacarí y Tacopaya deberán preparar un proyecto que recoja las principales demandas vinculadas con el recurso hídrico para riego, consumo humano, residuos sólidos y otras necesidades.
“La creación de la plataforma nos dará la oportunidad de conseguir recursos, de tener financiamiento para trabajar en este plan. (…) Esto tienen que ver con el desarrollo de sus propias comunidades y municipios”, precisó en un acto realizado en el salón de honor de la Casa del Pueblo de Cochabamba.
Canelas reiteró que para su administración es fundamental la atención de las cuencas en el departamento, por lo que exhortó a las autoridades municipales de la región andina y algunas del eje que se involucren más en esa labor.
A su vez, el secretario de los Derechos de la Madre Tierra, Gonzalo Muñoz, expresó su confianza en la pronta conclusión del proyecto porque los ministerios involucrados y la Gobernación ya encargaron el diagnóstico, que será socializado cuando se presente el trabajo final.
Señaló que con el Plan Director del Arque-Tapacarí se prevé adjudicar los estudios en el primer semestre de 2019 para gestionar recursos.
Adelantó que para más adelante se analizan planes directores de las cuencas estratégicas que posee Cochabamba.
Fuente de la noticia